12, Enero 2021
Incendios en Corrientes: Cómo colaborar
Más de 780.000 hectáreas se incendiaron en Corrientes y las llamas continúan avanzando. También, en Misiones, seis focos de incendio permanecían activos y aunque se lograron controlar, los habitantes están recolectando donaciones.
La provincia de Corrientes vive un verdadero desastre ecológico, entre otras cosas, por la actual crisis climática que hace años que se anticipa y se vuelve “cotidiana”. En su momento, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre los efectos que “La Niña” podía provocar en esa zona. La Niña es una fase “fría” que se deriva del fenómeno “El Niño”: aumentan las temperaturas del agua, la evaporación y, por ende, se produce más lluvia. En cambio, La Niña, produce lo opuesto: temperaturas frías, sequías y bajas precipitaciones.

Hace más de dos años que el litoral argentino sufre esta situación: poca presencia de vegetación y muy baja humedad. Con más de 17 focos activos de incendio, pérdidas económicas por 20 mil millones de pesos y miles de evacuados, todo el país se está organizando para recolectar donaciones y asistir tanto a bomberos como a afectados. ¿Cómo colaborar? Diferentes campañas se están realizando en paralelo:
- Donar dinero a través de Mercado Pago: en la página de inicio de la app, en el segundo bloque, seleccionar “Ver más”. Allí, se debe elegir “Donar”, con la opción de enviar ayuda a Cáritas o a Fundación Bomberos.
- Donaciones a “La Casa de Corrientes” en Buenos Aires: con su sede porteña en Maipú 271, confirmaron que, hasta el momento, recibieron un total de 50 mil litros de productos y que atienden al público de 8 a 20. Solicitan: agua mineral, bebidas energizantes, aguas saborizadas, picadillo, fideos, arroz, galletitas, puré de tomate, caramelos, solución fisiológica x 500 ml, dextrosa 5% x 500 ml, agua destilada o para lavaje de heridas; cremas de acción tópica, gasas estériles, gasas furacinadas, algodón, cinta de papel, soluciones con electrolitos, inyecciones de dexametasona, antibióticos de depósito, analgésicos, perfus para sueros N°1 y pediátrico, catéteres de varias medidas, jeringas 1, 3 , 5 y 10, agujas 25/8, 40/12 y alcohol; antiparras para moto, monja para bomberos, pantalones, camisas, mochilas de agua, mochilas para cargar objetos, radio comunicador, comida enlatada y guantes para bomberos.
- La “Red veterinarios en Catástrofes” también recauda insumos para asistir a los animales afectados. Recientemente informaron en su Instagram que ya cuentan con todo lo necesario, quien desee colaborar puede seguir las publicaciones de dicha red social o a través de transferencias al CBU del Consejo Profesional Veterinario de Corrientes (ALIAS: FICHA.ABUELA.CAL).
- En Posadas (Misiones) también se sumaron a la colecta de insumos. A través de su cuenta de Instagram solicitan colaboración y brindan información sobre los puntos de recolección para asistir a bomberos brigadistas.